Sebastián, nuestro tutor de PCPI de auxiliar de gestión administrativa, pronunció un discurso con motivo del cierre de las jornadas de EJE en Málaga. Reproducimos aquí el discurso íntegro, si bien, en la charla fue acortado por motivos de tiempo. El texto es el siguiente
Buenos días y bienvenidos a todos y a todas: alumnos, profesores, autoridades, técnicos del CADE, familiares, y público en general. Gracias por vuestra asistencia.
Nuestro coordinador Ángel Millán, nos invita a compartir con todos vosotros y vosotras la experiencia educativa del programa EJE, y le agradecemos esta gran oportunidad que supone el reconocimiento a la labor de estos jóvenes alumnos emprendedores
En primer lugar, felicitar a todos los alumnos y alumnas, profesores y técnicos de la Junta de Andalucía por el enorme trabajo desarrollado en este programa.
Mi nombre es Sebastián, y soy tutor de un programa de cualificación profesional inicial en el colegio CES Santa Madre Sacramento de Málaga. En nuestro centro hemos creado dos cooperativas Vipers13 y Classmate, esta última tutorizada por mi admirada compañera Lola, que se encuentra entre nosotros, y con quien he tenido el privilegio de trabajar codo a codo en este programa, aprendiendo un nuevo paradigma de cómo enseñar y aprender. Gracias Lola.
Todos nosotros hemos tenido, en mi caso por primera vez, la experiencia este año con la cultura emprendedora, por tanto, me voy a alejar del programa y me centraré en lo que los chicos me han ido contando y lo que hemos visto y aprendido junto a ellos.
Cuando en el mes de mayo de 2008, en el borrador de la orden que luego desarrollaría el proyecto emprendedor, comencé a leer sobre la cultura emprendedora, creedme que pensé ¿a quién se le ha ocurrido semejante disparate?, ¿cómo voy a crear con mis alumnos y alumnas una empresa?. Por aquel entonces percibí el programa como un proyecto condenado al mayor de los fracasos.
Con la ayuda de Internet, comencé a buscar el famoso término de emprendimiento, y gracias a esta tecnología contacté con Valnalón, y lo que es mejor, me permiten visitarles para conocer de manos de ellos, en qué consiste este programa y cómo aplicarlo.
La experiencia en Valnalón, me hizo comprender el alcance y verdadero sentido de este programa, con el que digo ya de antemano, que me siento completamente identificado, y considero a EJE, un excelente programa, vistos los resultados de este primer año de experiencia.
Como sabéis los alumnos de PCPI provienen de la ESO, donde han cosechado un fracaso tras otro. La mayoría de los alumnos, llegan al centro, sin conocimiento alguno, no ya del programa, sino también de la especialidad. “Estoy aquí porque no hay otra cosa, y en este colegio porque es el que me pillaba más cerca”. Esto era el mes de septiembre.
En el mes de abril, en el segundo día de prácticas recibo el siguiente mensaje, que aún lo conservo. Permitidme: Chicos PCPI geniales. Atentísimos. Correctos. Deseosos de aprender. Todos se los rifan. Fantástico. Estoy eufórico. Ya te contaré. M. Molina"
¿Qué ha pasado? ¿No eran alumnos fracasados?
Entendemos que todo el discurso de los programas de cualificación profesional inicial, tiene dos objetivos claros:
.- Continuar en el sistema educativo
.- Aprender y practicar un oficio, que por fin, ya era hora, se adapta al sistema nacional de cualificaciones profesionales.
Respecto a la continuidad en el sistema, he decir que durante el año no he tenido ningún alumno absentista. Y lo que es mejor, todos los alumnos van a continuar sus estudios. En clase tenemos 16 alumnos y alumnas, tres de ellos de diversidad. Doce alumnos y alumnas han alcanzado los objetivos del programa y pasan a pcpi2.
Respecto al segundo objetivo, aprender un oficio, doce alumnos y alumnas están en periodo de prácticas. Las mismas se desarrollan en varias empresas colaboradoras: dos centros educativos: Práctica nº1 y Adoratrices, Palacio de ferias y congresos de Málaga, Fremap y Biblioteca Cánovas del Castillo, a todas estas empresas mi más sincero agradecimiento, y especialmente a los tutores laborales, que han hecho posible que nuestros jóvenes comprueben las competencias adquiridas. Como podéis comprobar somos muy exigentes con las empresas colaboradoras, apostamos por empresas emblemáticas de la capital, o lo que es lo mismo, apostamos por nuestros alumnos. Consideramos que las creencias y prejuicios que con mucha facilidad se oye de estos jóvenes es lo primero a desterrar. Es necesario apostar y de forma firme. Si pudiésemos visitar ahora el blog de clase, leeríamos los comentarios de los tutores laborales, su lectura no hace más que corroborar que el nuevo modelo de programas de cualificación profesional es todo un éxito.
Permitidme llegado a este punto, y antes de reflexionar sobre las causas de estos resultados, echar la vista atrás. Con anterioridad a estos programas, estaban los programas de garantía social, en los que estuve 10 años de tutor. Cuando llegaba la época de prácticas, la angustia se hacía eco de mi, durante estos años, enviaba a las prácticas tres o cuatro alumnos, frente a los 12 de este año. Si la población es la misma, si la parte técnica es la misma que antes, si los objetivos eran los mismos que los de ahora, entonces, ¿qué ha ocurrido?
Veamos, a nuestro juicio cuáles son las claves. ¿qué aporta EJE a la formación de los alumnos? ¿y a la formación del profesorado?
En el informe Delors, la educación encierra un tesoro, recogido en la nueva ley de educación a través de las competencias básicas, destacamos aquí la de aprender a ser, aprender a hacer y aprender a decidir. ¿Se pueden entrenar estas competencias desde EJE? ¿Son eficaces?
Desde nuestro punto de vista, el programa EJE, es un diseño muy apropiado para el desarrollo de estas competencias, veámoslo:
Aprender a ser. En palabras de Ismael, que nos ha hablado antes, se ha referido al compromiso. No es casual que haya elegido este término. Prometer a iguales, a los compañeros, y mantener el compromiso ha sido una máxima en clase. ¿Qué hace el programa en este sentido?
Durante todo el 1º trimestre los alumnos crearon su cooperativa, lo que implicó ponerse de acuerdo mediante asambleas, y crear su propio estatuto, incluyendo los valores de la cooperativa
El siguiente paso, fue conocer sus habilidades a través de analizar qué capacidades emprendedoras estaban latentes en ellos, hasta entonces totalmente ignoradas.
Se crea un grupo unido, un equipo, fortalecido por unos principios comunes, donde cada miembro descubre qué habilidades tiene, y que es útil. Aquí comienza el ascenso hacia una autoestima ajustada y realista, y autonomía.
Aprender a hacer
El grupo decide definir unos objetivos, y alinear sus fuerzas para alcanzarlos mediante un proyecto. ¿Proyecto he dicho? Sí, es posible que para muchos alumnos, por primera vez, establecen una meta, y definen un plan a seguir. Como decimos en clase, quien no planifica, planifica equivocarse.
Comienza la andadura. “La acción, en palabras de José A. Marina, es la demostración de la inteligencia”.
No es nada fácil, todos los aquí presentes lo sabemos muy bien, hemos experimentado la apatía, el miedo, el no sirvo, el no lo conseguiremos, puestos en boca de los alumnos.
Desterrar viejos hábitos, incorporar nuevas actitudes, y sobre todo, hacer lo que hay que hacer, es una maquinaria lenta, a la que nos toca como maestros engrasar constantemente
Poco a poco, van a aprendiendo a manejar la resiliencia, a no ser tan frágiles, a asumir las responsabilidades. Una sentencia de clase dice que responsable es aquel que sabe responder en todo momento.
Llega su primera evaluación. En su primera experiencia emprendedora, en el mercado de Navidad, los beneficios ascendieron a 6 euros. Mucho esfuerzo y muy pocos beneficios, sin embargo, estaban contentos, habían ganado, sí, habían ganado. Hoy en el mercado de la Merced, han puesto a la venta nada más ni nada menos que 2260 productos. Si las cuentas salen según lo previsto, los beneficios ascienden a 600 euros. Basta esta cifra para comprobar el elevado ascenso en sus miras y en sus logros.
La conclusión del 1º trimestre fue clara, lo que ha cambiado no son sólo las estrategias, sino un cambio radical del referente. Si hasta entonces la programación y el profesor son el santo y seña de la nave educativa, ahora, es el propio alumno quien decide en qué, cómo y con qué estrategias va a trabajar.
¿Somos empresarios los alumnos de EJE? ¿Nos quedamos sólo en una apuesta por generar beneficios? Para nada; desde el principio, según sus estatutos, decidieron ceder el 30% de los beneficios a un causa social, ayudar al proyecto de construir un hospital escuela en Togo, apoyando la labor de las Hermanas Adoratrices. Comienzan a mirar más allá de sus narices; hablamos de la globalidad; se ponen en los zapatos de otros, cuánto le servirá la empatía en su experiencia laboral.
¿Y el emprendimiento personal?. Como diría Stephen Covey, “el que sabe y no hace, no sabe”. Al poco de estar en el programa, los chicos comentaban en clase, y luego era verificado en las tutorías de padres, que estaban cambiando, que eran más responsables, que tenían un nuevo lenguaje. Lo que se planificaba con responsabilidad y se asume con pasión, tiene consecuencias positivas. Por primera vez, la escuela era un lugar de éxito, las cosas empezaban a salir bien.
De lo que más orgulloso nos sentimos de nuestros alumnos, ha sido del clima de clase, de la resolución de conflictos, de la integración de la diversidad de alumnos y la buena acogida de todos y todas.
Aprender a decidir
Tomar decisiones es hacer uso de nuestra libertad. Los alumnos y alumnas desde el primer momento en EJE tienen que tomar decisiones, y asumir las consecuencias de las mismas.
En este camino de decisión, revisión, se centra el verdadero espíritu de la mejora continua, base primordial de la calidad
¿Y los maestros, qué hacemos? ¿qué hemos aprendido? ¿Qué nos aporta EJE?
Llamamos paradigma a los mapas mentales que tenemos instaurados, la mayoría propios de la escuela del siglo pasado. ¿Y ahora?
Las unidades didácticas quincenales han dado paso a las trimestrales, los controles a los trabajos de investigación, el papel y lápiz a las fuentes digitales, la clase cerrada a cal y canto a la apertura al mundo empresarial y a la negociación con otros escolares, y así muchos cambios más. Comienzo a comprender que todos educamos y todos somos necesarios.
¿Qué hacemos? ¿Estamos preparados para tanto cambio? En nuestro caso al principio no fue nada fácil. Se nos escapa el control, los alumnos deciden mediante asambleas, y escriben sus decisiones en el libro de actas, decisiones que según los estatutos son soberanas. Se convierten en los únicos protagonistas de su aprendizaje, cuantas veces hemos escrito esta proposición en las programaciones, y que pocas veces se ha puesto en práctica.
¿Cuál es nuestro papel en este nuevo planteamiento? Estar sin decidir, motivar sin exigir, ayudar a la reflexión, incluso aceptar el previsible fracaso, confiando en que el error es fuente de aprendizaje, máxime cuando está en juego su capital económico. En este sentido, nos asombra comprobar que las matemáticas son fáciles, los porcentajes no son ningún misterio, cuando tienen sentido y son significativos.
Nuestras mejores estrategias didácticas han sido dos: la confianza en los chavales, siempre les digo que la confianza es igual que el pegamento entre dos hojas, no se separan, pero, ojo, si lo hacen, no vuelven a estar unidos. Hemos confiado en ellos, le hemos dado la oportunidad de diseñar su propio itinerario formativo, la de decidir según sus capacidades de qué tareas se iban a responsabilizar, y la han aprovechado
La segunda estrategia ha sido la de provocar constantemente, ocupando un rol propio de animadores sociales, ayudando a generar preguntas que necesitaban respuestas. Crear necesidades.
Todos los aquí presentes sabemos muy bien, que llevar adelante el programa no es gratis, exige mucho esfuerzo. No recuerdo ningún día poder sentarme un momento en clase, la entrada a la misma era un bombardeo de preguntas, comentarios, dudas, que no me dejaban un minuto de respiro. Por la tarde, en casa, la jornada continuaba. Cuando creamos nuestro correo para comunicarnos, algunos pensaban que era demasiado arriesgado, que se podían verter contenidos no apropiados, al día de la fecha estamos muy cercanos a los 400 mensajes, ni siquiera uno está fuera del contexto puramente escolar, todos hablan de emprender y compromisos.
El programa es exigente, requiere de una energía renovable, pero hacía tiempo que no me ilusionaba con la enseñanza, y con EJE, he disfrutado, aprendido, y llegado el final, alcanzado la satisfacción de los resultados.
En este curso escolar los alumnos han participado en unas jornadas de emprendimiento escolar, organizadas por el colegio Adoratrices, y patrocinadas por el parque tecnológico de Andalucía y el CADE, esperemos que el curso próximo en lugar de jornadas sea un encuentro entre todos los cooperativitas. Los chicos han explicado a varios profesores interesados en el programa en qué consiste y cuál ha sido su experiencia. La prensa local también se ha hecho eco de este proyecto, en un artículo hay una entrevista a los chicos. Hoy están aquí, y aún les espera varias apuestas emprendedoras como la party “Music Hero” en el CADE. Lo único que hemos hecho es mantener y alimentar una actitud proactiva, hacer que las cosas sucedan, y salgan bien, esa ha sido nuestra labor.
No era mi pretensión alargarme tanto, pido disculpas por ello, sólo me resta dar la enhorabuena a todos los alumnos y profesores que hemos llegado al final del programa, animar a todos a difundir la cultura emprendedora en todo el sistema educativo desde la educación infantil a la universidad, recordemos que el libro verde de emprendimiento reconoce explícitamente la necesidad de enseñar la cultura emprendedora como fuente de riquezas.
Dar las gracias a Ángel Millán por aguantarnos tanto, y estar siempre ahí en todo momento para ayudarnos, y por supuesto, a la comunidad educativa de Adoratrices, por su ánimo y ayuda en este nuevo reto educativo.
Muchas gracias a todos y a todas. Que la experiencia de hoy en EJE sea todo un éxito.
Seguimos adelante
HOLA A TODOS Y A TODAS
Bienvenidos al Blog de PCPI de Auxiliar de Gestión Administrativa del CES Santa Madre Sacramento (Adoratrices) Os agradecemos que participéis con nosotros en esta aventura de compartir conocimientos y experiencias
miércoles, 3 de junio de 2009
CHARLA DE SEBASTIÁN EN EL RECTORADO
VÍDEOS EDUCATIVOS
COOPERATIVA VIPERS13
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario